Archivos del mes: 30 abril 2010

El Curso de Lenguas en Peligro llegó a su fin

Ayer jueves a las ocho de la tarde finalizó el curso de Lenguas en Peligro y Procesos de Revitalización Lingüística que hemos organizado dentro del Seminario de ZL. Personalmente tengo que decir que, durante este mes largo que ha durado, he aprendido mucho y he disfrutado más. También he conocido a gente muy interesante.

Quiero agradecer públicamente a Alberto Hijazo por la brillante iniciativa que tuvo y tanto a él como a Iraide Ibarretxe por todo el trabajo de coordinación que han realizado y que ha hecho posible que el curso saliera adelante. Agradezco también a todos los profesores que generosamente aceptaron participar en esta iniciativa, sin recibir por ello (tengo que decirlo) más que nuestra gratitud.

Gracias también a todos los que habéis participado activamente en el curso. Algunos de vosotros haciendo kilómetros para poder estar con nosotros, o haciendo cabriolas para poder acoplar las sesiones a vuestro ajetreado horario. Y la mayoría sin perderos una sola de las sesiones.

Ha sido un verdadero placer.

La Residencia de Estudiantes cumple 100 años

La Residencia de Estudiantes de Madrid cumple este año su primer centenario y he querido hacerle un hueco en nuestro blog de ZL para celebrarlo. Como pudimos comprobar el año pasado para estas fechas, en el encuentro de morfólogos que allí tuvo lugar, la Residencia hoy en día es un lugar entrañable, en el que es un verdadero placer tanto pernoctar como celebrar seminarios y reuniones.

Os añado un vídeo sobre este particular. Mientras lo vemos, le deseamos a la Residencia que siga en esta línea de recuperación de sus raíces.

Verbos de movimiento

El pasado 15 de abril ZL contó con la presencia del dr. Juan Cuartero Otal, profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y colaborador del grupo Sylex. De origen zaragozano, Juan es, tal y como dijo el dr. Val en su presentación, “uno de los nuestros”.

El tema que venía a traernos nuestro compañero era el bien conocido asunto de los verbos de movimiento y la tipología de Talmy. Según se desprendía de su resumen, iba a utilizar el alemán como ejemplo de “lenguas de marco satélite” y al español como ejemplo de “lenguas de marco verbal”. La tarde se nos antojaba tranquila, con un apacible repaso a lo que todos conocemos y que sería bastante útil para nuestros estudiantes de ZL.

Por resumir brevemente esta propuesta, diremos que existen verbos que lexicalizan “la Manera en que una Figura se mueve” y que por tanto no lexicalizan el Camino (direccionalidad). Estos verbos (del tipo de correr o zigzaguear, por ejemplo), son bastante habituales en lenguas como el inglés o el alemán, y menos típicos en lenguas como el español; frente a ellos, existen verbos que lexicalizan el Camino (del tipo de salir o entrar) y que se distribuyen de forma complementaria a los anteriores: en este caso son más habituales en lenguas como el español.

En este enlace podéis ver un vídeo de poco más de 6 minutos de Leonard Talmy en el que él mismo presenta los principios básicos de esta propuesta, a partir de la respuesta a tres preguntas. Especialmente interesante al respecto la tercera pregunta (minuto 3:40). Y por si alguien quiere saber más, en el siguiente enlace os añado una entrevista que nuestra querida compañera Iraide Ibarretxe le hizo a Leonard Talmy.

No obstante, los que creíamos que iba a ser una tarde sosegada y de consenso nos equivocábamos de plano. En su intervención, el dr. Cuartero nos presentó las conclusiones a las que había llegado tras un análisis fino de las posibles combinaciones de estos verbos con los sintagmas direccionales. Según él mismo afirmó en la charla, a partir de los datos de combinatoria (coge un ejemplario, si quieres), no se puede sostener que exista una verdadera diferencia entre estos dos tipos de verbos. Si os interesan los datos, podéis leer el artículo de Juan Cuartero (2010) «Estructuras argumentales de los verbos de desplazamiento del sujeto: una descripción del español frente a una descripción del inglés», en The Bulletin of Hispanic Studies, 87.2: 149-168.

En la sala de Juntas, la polémica estaba servida. Y, como suele ocurrir en ZL, la discusión posterior se alargó más de lo previsto. No todos estábamos dispuestos a renunciar a la distinción entre estos dos tipos de verbos. Pero no sólo eso: a partir de una intervención del dr. Hernández, que nos recordó lo que ya expuso en una sesión de Sylex-1, se puso en duda la propia existencia de los verbos de movimiento. Paco daba así en la misma línea de flotación de la propuesta. ¿Es realmente el movimiento una categoría tan básica como para poder hablar de “verbos de movimiento”?

Desgraciadamente, en esta ocasión no puedo ofreceros conclusiones claras después de la charla. Me quedo, eso sí, con la sensación de que una nunca se puede fiar de que los temas clásicos estén zanjados. Cuando menos te lo esperas, aparecen datos que pueden poner en duda las hipótesis más clásicas. Quizá por eso me guste tanto la investigación.

Última sesión del curso: abril de 2010

La última  sesión del Curso sobre Lenguas en Peligro de Extinción y Procesos de Revitalización Lingüística tendrá lugar el jueves 29 de abril a las 17:00h en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner (sita. en el campus de San Francisco de la Universidad de Zaragoza).

Esta sexta y última sesión está organizada de forma distinta al resto de las sesiones, dado que se trata de una mesa redonda. El moderador será el dr. José Francisco Val Álvaro, investigador principal del Grupo Sylex y profesor (como el resto de miembros de la mesa) del departamento de Lingüística General e Hispánica. Le acompañarán la dra. Maria Luisa Arnal y el dr. Francho Nagore. Los contenidos de esta sesión son los siguientes:

17.00 El aragonés ante la ley de lenguas.

Recientemente se ha publicado la ley de lenguas de Aragón. En ella no se abordan diferencias entre catalán y aragonés. El objetivo de esta mesa es debatir los aspectos en los que el aragonés puede plantear algunos problemas en la aplicación de dicha ley de lenguas.

Recordamos a todos los interesados que el periodo de matrícula está todavía abierto. Para inscribirse, es necesario rellenar y mandar el Formulario de Inscripción

Quinta sesión del curso: abril de 2010

La quinta sesión del Curso sobre Lenguas en Peligro de Extinción y Procesos de Revitalización Lingüística tendrá lugar el miércoles 28 de abril en el  Salón de Actos de la Facultad de Educación. La primera parte de esta sesión está a cargo de la Dra. Rosa Castañer, profesora del Departamento de Lingüística General e Hispánica de la Universidad de Zaragoza. El contenido de su intervención será el siguiente:

17.00 Pasado y presente del aragonés

En esta sesión se trazará una historia del aragonés, dialecto románico nacido del latín, que en el periodo medieval se desarrolló como lengua histórica y que hoy sobrevive en forma de hablas o variedades fragmentadas en algunas zonas altoaragonesas. Se atenderá, por una parte, a su constitución, evolución y desarrollo histórico y, por otra, a la situación actual, con atención a las zonas en las que pervive y a su vitalidad.

La segunda parte de la tarde estará a cargo del Dr. Francho Nagore, profesor del Departamento de Lingüística General e Hispánica de la Universidad de Zaragoza. Su sesión estará centrada en:

18.30 Proceso de normativización del Aragonés

Partiendo del esquema que propone M. Metzeltin (2004) para los procesos de estandarización, se exponen de manera sintética los aspectos más significativos de la textualización y la codificación del aragonés, y un poco más extensamente el de la normativización, en el que se centra la intervención, dedicando especial atención a las normas gráficas.

Recordamos a todos los interesados que el periodo de matrícula está todavía abierto. Para inscribirse, es necesario rellenar y mandar el Formulario de Inscripción

Hoy hace un año: abril de 2009 (II)

El 22 de abril de 2009, víspera de San Jorge, ZARAGOZA LINGÜÍSTICA dio la bienvenida a la dra. Sandrine Deloor. Esta joven investigadora, colaboradora del grupo Sylex, había estudiado con el programa ERASMUS en nuestra universidad. Años más tarde, tras una tesina dirigida por B. Laca, había regresado a esta casa a realizar el DEA y mantener una cotutela de su tesis doctoral entre J-C. Anscombre y José Luis Mendívil. En esta ocasión, tres años después de la defensa de su tesis doctoral, volvía con nosotros en el entorno del seminario de ZL.

La charla, con el sugerente título de “Ya hay explicación para ya” había sido anunciada con la siguiente información:

Si damos crédito a las definiciones de los diccionarios, el adverbio español ya puede significarlo todo: el tiempo, la causa, la certidumbre y la incertidumbre, el asentimiento y el escepticismo, la amenaza, la ironía… Como adverbio de tiempo, puede indicar un momento del pasado, del presente o del futuro. También puede servir para reforzar una afirmación.Y por fin, el adverbio ya puede ser simplemente expletivo, o sea, no tener ningún significado. El objetivo de esta charla es proponer las bases de un significado que permita predecir las modificaciones producidas por la introducción de ya en un enunciado. A esas modificaciones las denominaremos “sentidos”. Se tratará pues de oponer a la diversidad de los “sentidos” de ya la unidad de un “significado”.

La expectación que tanto el título como el resumen precedente habían creado era verdaderamente importante. Esperábamos de esta joven doctora que nos presentara una propuesta coherente y única para todos los usos de la (al menos superficialmente) compleja partícula ya. Y puedo decir que, a pesar de la dificultad, la dra. Deloor cumplió con todas nuestras expectativas.

Los que estuvieron pueden corroborar lo que digo. La charla acometió un problema complejo, pero, pese a su juventud, lo hizo como lo suelen hacer los viejos maestros: de una manera concienzuda, desechando una a una las posibles hipótesis con un abundante conjunto de datos, utilizando para ello un más que sólido modelo teórico y llegando a la meta que se había propuesto: ofrecer una solución unitaria para los diferentes usos de ya, sin obviar para ello, ni los efectos de la negación (asunto más que problemático), ni la relación de esta partícula con su tradicional compañera (todavía).

Para los que se han quedado con la necesidad de saber cuál es la propuesta que nos presentó, en este enlace se puede recuperar el handout que entregó. Así mismo, se puede consultar su tesis doctoral, dirigida por JC Anscombre (CNRS, París, Francia): Por un traitement sémantique et pragmatique de la particule ya en spagnol contemporain.

Cuarta sesión del curso: abril de 2010

La cuarta sesión del Curso sobre Lenguas en Peligro de Extinción y Procesos de Revitalización Lingüística tendrá lugar el jueves 22 de abril a las 17:00h en el aula 302 del edificio de Interfacultades (Campus de San Francisco). En esta ocasión, está a cargo de la dra. Iraide Ibarretxe Antuñano, profesora del área de Lingüística General de la Universidad de Zaragoza y coordinadora (con Alberto Hijazo) de este curso. Los contenidos serán los siguientes:

17.00 Lenguas minoritarias en el contexto del mundo hispánico

En esta primera sesión se va a hacer un repaso por la diversidad (lenguas orales-signos, pidgin-criollos) y la situación (oficialidad) lingüística actual  en algunas de las áreas de ámbito hispánico, principalmente Hispanoamérica y en menor detalle en Guinea Ecuatorial, Filipinas y España.

18.30 Euskera: de las variedades dialectales a la norma común

la segunda sesión se centrará en el euskera. Se empezará con un breve repaso de algunas de las características lingüísticas de esta lengua y de sus variedades dialectales, para pasar a describir cómo se ha llevado a cabo la creación e implantación del euskara batua (variedad estándar)

Recordamos a todos los interesados que el periodo de matrícula está todavía abierto. Para inscribirse, es necesario rellenar y mandar el Formulario de Inscripción

Prejuicios lingüísticos

Si algo está presente en el curso de lenguas en peligro y procesos de revitalización lingüística que estamos siguiendo desde hace ya casi un mes, es la gran cantidad de prejuicios lingüísticos que tenemos todos. Incluidos, desgraciadamente, en ocasiones los propios lingüistas. No puedo resolver en un único post todos los prejuicios que tenemos, ni siquiera todos los que hemos ido comentando en el curso. Me quedo sólo con tres, y tal vez otro día retome este asunto y hablemos de algún otro:

1. La variedad lingüística es algo negativo; sería más interesante (más económico) hablar una única lengua.

Esto es absolutamente falso. La diversidad cultural, en principio, es fuente de riqueza. Por poner un ejemplo, gracias a que existen distintas lenguas podemos entender mejor la facultad del lenguaje y, por tanto, nuestra mente y nuestra propia especie.

2. Tal y como están las cosas, vamos a hablar una única lengua en el futuro

También es falso. La variedad es consustancial con las lenguas. Hoy están desapareciendo lenguas, pero también se están creando nuevas variedades. Si por alguna causa externa un día habláramos sólo una lengua, esta realidad sería absolutamente pasajera, pues después de un tiempo esta única lengua se habría fragmentado en varias.

3. Hay lenguas y variedades mejores / peores que otras, más ricas / pobres o más fáciles / más difíciles que otras.

En una entrada anterior, ya mencioné este último  prejuicio y os recomendé entonces el libro del profesor Moreno Cabrera sobre la igualdad y dignidad de todas las lenguas. En esta ocasión, os añado un video que está colgado en You Tube.

Treinta y nueve minutos y medio sin desperdicio.

Un miembro de Sylex en el Sur de Dinamarca

Alberto parte esta semana rumbo a Dinamarca, a disfrutar de una estancia en la Universidad del Sur.  Queremos desearle suerte, que disfrute y que vuelva lleno de nuevos conocimientos y nuevas propuestas de actividades.

Seguro que se pasa de vez en cuando por aquí y nos cuenta. Nos encantará leerle.

Próxima actividad: abril de 2010

La próxima actividad de ZARAGOZA LINGÜÍSTICA tendrá lugar el jueves 15 de abril a las 17:00h en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras. En esta ocasión nos visita el profesor Dr. Juan Miguel Cuartero Otal (de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), quien impartirá la conferencia titulada:

«Los alemanes y los españoles no parecen desplazarse de igual manera»

Los procedimientos que pueden emplear las lenguas para describir escenas de desplazamiento representan un área muy popular para realizar estudios lingüísticos de carácter contrastivo y de carácter tipológico. Justamente, el español y el alemán son respectivos ejemplos de los dos grandes tipos de lenguas establecidos de acuerdo con esas características: el español es una lengua de enmarcamiento verbal y el alemán una lengua de enmarcamiento satelital. Estas últimas permiten, con carácter sistematico, dotar a sus verbos de desplazamiento de una riqueza de detalles informativos inusitada para las primeras: así, en alemán hay verbos como herauflatschen o herüberquietschen que se pueden parafrasear respectivamente como “venir subiendo hacia aquí y arrastrando los pies” y “venir bajando hacia aquí en un vehículo que produce chirridos”.

Esperamos que os resulte interesante nuestra oferta y que podáis acudir a esta cita que, como siempre, es de entrada libre y gratuita.

Aquí tienes el cartel en pdf