Archivos del mes: 22 marzo 2017

El ojo y el microscopio

Ya tenemos online la charla del profesor David Pérez Chico (U. Zaragoza) en la que nos contestaba a la pregunta de «¿Qué es la filosofía del lenguaje y por qué debería interesar a los lingüistas?». Aprovechamos la ocasión para darle las gracias por participar en nuestro seminario. Ojalá haya más iniciativas multidisciplinares entre las dos áreas de conocimiento. Estoy segura de que ambas llegaríamos mucho más lejos.

 

El judeoespañol en una comunidad de Los Ángeles

Ya está disponible el vídeo de la charla del prof. Andrés Enrique Arias «En torno a la pérdida de variedades minorizadas: el judeoespañol en una comunidad de Los Ángeles».

 

Taller de Introducción a la ciencia del lenguaje en la India antigua: Pāṇini.

El jueves 23 de marzo, de cuatro a ocho y media de la tarde, ZL tiene el placer de presentar un nuevo taller a cargo del profesor Francisco Rubio. El tema en esta ocasión será la ciencia del lenguaje en la India antigua.

Los interesados en participar deben mandar un mensaje a mhorno@unizar.es con el justificante de pago:

Inscripción: 15 euros; estudiantes de la Universidad de Zaragoza: 5 euros

C.C.C.  2085-0111-71-0331043212

A continuaciós os añado un pequeño resumen que nos ha mandado el Dr. Rubio. Aprovecho para darle las gracias, una vez más, por su disponibilidad y su generosidad. Nunca nos cansamos de escucharle.

Pāṇini. Introducción a la ciencia del lenguaje en la India antigua

La gramática de Pāṇini (Aṣṭādhyāyī) es la más antigua descripción sistemática y completa de una lengua que ha llegado hasta nosotros. Pāṇini vivió en lo que hoy es Paquistán, entre los ss. V y IV a.C., y su obra es el culmen de la previa tradición gramatical védica; la estricta sistematización que realizó de la lengua de las personas cultas de su región sirvió para definir el “sánscrito” como léngua clásica, y es el inicio de la rica tradición de estudio del lenguage en la India, muy superior durante siglos a todo lo logrado en occidente en ese terreno.

El elevado nivel de formalismo de la gramática de Pāṇini —reglas con sus metarreglas, de las que se derivan formas, palabras, frases— ha hecho que muchas veces se lo compare con el moderno generativismo, pero sin entender muy bien a qué se debió ese peculiar modo de describir un lenguage: entre otras cosas, no era una gramática para aprender sánscrito, sino una gramática para que el hablante de sánscrito tuiviese a su disposición todas las herramientas y piezas para analizar desde dentro sus propios hechos de habla, en el menor número de sílabas posible.

En este taller nos acercaremos a la larga tradición gramatical hindú a través del modelo de descripción lingüística y del metalenguage de Pāṇini, con ejemplos extraídos de su gramática y de los comentaristas posteriores.

Las partes que articularán el taller son:

  • Antes de Pāṇini. Cómo convertir un estilo poético en una lengua sagrada.
  • La Aṣṭādhyāyī: reglas formales y derivación.
  • La tradición posterior: Kātyāyana, el Mahābhāṣya de Patañjali el gramático.
  • La Aṣṭādhyāyī en acción: el poema didáctico de Bhaṭṭi.

No son necesarios conocimientos previos de sánscrito, pero cuanto más sepas más disfrutarás.

Francisco J. Rubio

 

Próxima actividad: marzo de 2017

fiesta_turca1El próximo 7 de marzo, martes, a las 19:30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, ZL tiene el honor de contar con el Dr. Andrés Enrique Arias (Universidad de las Islas Baleares), que presentará y comentará la película “Once Upon a Time at 55th and Hoover” (Érase una vez en la 55 con la Hoover), de la que es director.

El cortometraje documental cuenta la historia de los judíos sefardíes de la isla de Rodas (hoy parte de Grecia) que llegaron a Los Ángeles (California, EE.UU.) en la primera mitad del siglo XX  y establecieron una comunidad en el área en torno al cruce de la calle 55 con la Hoover, lo que hoy es el barrio Centro Sur de Los Ángeles.

Los judíos sefardíes son los descendientes de los judíos expulsados de la Península Ibérica en el año 1492. Estos exiliados se establecieron mayoritariamente en las zonas costeras del Mediterráneo oriental, en lo que hoy es Turquía y los Balcanes, incluyendo la isla de Rodas. A pesar de cinco siglos de separación forzosa de España los sefardíes de Rodas mantuvieron su dialecto judeoespañol, también conocido como ladino, y su singular cultura hispano-judía.