próxima actividad: abril de 2011
La próxima actividad de ZARAGOZA LINGÜÍSTICA tendrá lugar el martes 5 de abril, de 16 a 20:30 h., en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras. En esta ocasión contaremos con la Dra. Yuko Morimoto (de la Universidad Carlos III de Madrid), quien nos ofrecerá la primera sesión del TALLER DE LENGUAS, titulada:
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA JAPONESA
Durante las cuatro horas que dura esta sesión (con media hora de descanso a las dos horas), la Dra. Morimoto nos presentará una descripción básica de la lengua japonesa. Se tratará de incidir fundamentalmente en aquellos aspectos que sean más singulares y que contrasten más con lenguas más familiares para la audiencia, tales como el español, el inglés, las lenguas clásicas y otras lenguas románicas.
Esperamos que os resulte interesante nuestra oferta y os recordamos que las horas de estas sesiones se pueden sumar al resto de actividades ofertadas por ZARAGOZA LINGÜÍSTICA para el reconocimiento de créditos de libre elección.
En esta ocasión, dado que se trata de un taller, es necesaria la preinscripción previa mandando un mensaje al correo electrónico de sylex@unizar.es. Las plazas son limitadas y la inscripción tiene un coste de 15 euros. No obstante, el grupo Sylex subvenciona en parte la inscripción de los estudiantes dela Universidad de Zaragoza, por lo que estos tendrán que abonar únicamente 5 euros
Una ventana a la lengua de nuestros antepasados
El pasado mes de febrero tuvimos la suerte de contar en ZL con la Dra. María Teresa Moret Oliver, compañera de nuestro departamento, que nos dio una magnífica charla acerca de la investigación que lleva a cabo sobre documentos medievales aragoneses originales (inéditos).
El objetivo de su conferencia era presentarnos los documentos como ventanas desde las que podemos estudiar, conocer y disfrutar de la lengua de nuestros antepasados. Para ello, nos advirtió, no todos los documentos nos sirven igual. Los jurídicos, por su intención de representar la realidad tal y como se desarrolló, son especialmente interesantes. Los notarios querían mostrar no sólo lo que se dijo en el juicio, sino también cómo se dijo. Y nosotros, afortunados testigos del futuro, podemos conocer así, gracias a ellos, la realidad lingüística del pasado.
¿Y qué encontramos en los textos sobre esta realidad lingüística? Lo que encontramos es una convivencia natural y sin tensión de las distintas lenguas que convivían en un mismo espacio, de las que destacan, por su puesto, el catalán (entonces lengua de prestigio en esta zona) y el aragonés. Y es que un paseo por la historia nos puede ofrecer más de una lección para el presente.
Queremos dar las gracias desde aquí a la Dra. Moret por transmitirnos su pasión por el estudio lingüístico de los textos medievales. Fue un placer compartir con ella su inquietud investigadora y su curiosidad con respecto a cómo eran las lenguas de nuestro territorio hace varios siglos.
La importancia de los marcadores del discurso
Hace un mes justo que tuve la ocasión de participar en el XIII Coloquio Internacional de Lingüística Iberorrománica, que se celebró en la Universidad Católica de Lovaina. Aprovecho que lo menciono para agradecer públicamente a los organizadores, y en especial a la Dra. Nicole Delbecque y al Dr. Bert Cornillie, lo magníficamente bien que prepararon todo y el maravilloso trato recibido. La verdad es que nos sentimos como en casa.
Muchos fueron los temas que se trataron en este coloquio, pero hubo uno que me llamó especialmente la atención y del que he decidido postear. Se trata de la investigación de un grupo de lingüistas de la Universidad de Heidelberg, de entre los que quizá podamos destacar al Dr. Loureda. El objetivo de esta investigación era considerar el valor informativo que presentan los denominados marcadores del discurso en la interpretación de los enunciados, en aras de cuantificar hasta qué punto estos elementos han de ser relevantes para la labor cotidiana de la traducción.
Para contestar a la pregunta planteada, estos investigadores utilizan la técnica del eye tracking, cuantificando el tiempo en el que el ojo se detiene en dichos marcadores (comparado con el tiempo de detención en otras zonas del discurso leído) y la distancia recorrida por el ojo una vez que se «desengancha» de dicho marcador (en las denominadas «sacadas»). Así mismo, se cuantifica cuántas veces se detiene el ojo a lo largo del texto.
Los resultados derivados de la investigación de estos lingüistas son más que interesantes. A diferencia de la opinión de muchos especialistas en traducción que no daban importancia a este tipo de unidades discursivas, este estudio parece probar que al interpretar el discurso los marcadores tienden a ocupar una posición importante, generando sacadas muy pronunciadas y aligerando la carga informativa del texto (propiciando menos cantidad de detenciones que en el mismo texto sin dichos marcadores). Para leer más sobre este estudio, se puede acceder online a un artículo de este autor.
Más allá de lo interesante que resulta en si mismo el resultado de la investigación, el motivo por el que me he decidido a postearlo es que resulta significativo cómo las técnicas de la neurociencia se van imponiendo poco a poco en todos los niveles de la lingüística, ayudándonos a entender de forma más precisa la naturaleza de nuestra capacidad del lenguaje.
Comentarios recientes: