SAGAZ 2020: Estructura sintáctica y orden de palabras: relacionados pero diferentes.
Este jueves termina esta primera temporada de nuestro seminario SAGAZ y, para cerrarlo, hemos preparado una charla de nuestro querido IP el profesor Mendívil. A continuación os dejo el resumen que nos ha enviado:
Es habitual relacionar (o incluso identificar) la sintaxis con el orden de palabras y constituyentes. En esta charla se presenta el descubrimiento de la teoría lingüística reciente de que el orden de palabras es un fenómeno secundario o no primario en la sintaxis de las lenguas humanas. La sintaxis de cualquier lengua, incluyendo el español, opera exclusivamente con relaciones estructurales jerárquicas, mientras que el orden de palabras es una consecuencia de la linearización de las estructuras cuando se externaliza el lenguaje en el medio oral (o en el escrito). El objetivo central es por tanto mostrar la importancia de este hecho para una comprensión más adecuada y profunda del análisis sintáctico como un ejercicio de explicación de cómo la sintaxis construye el significado de las oraciones.
De cómo acercarse a la Formación de Palabras pensando y reflexionando
La segunda charla del jueves 13 estuvo a cargo de nuestro compañero, miembro de Psylex, el Dr. David Serrano-Dolader. Con ella, SAGAZ le abrió las puertas a la morfología. Porque reflexionando sobre las palabras complejas nuestros estudiantes pueden conseguir una buena competencia lingüística y metalingüística.
SAGAZ 2020: Cuando las pruebas para identificar {el~al} complemento directo no funcionan
La segunda charla de este jueves está a cargo de la Dra. Pilar Pérez Ocón. En esta ocasión afronta un tema que preocupa mucho en el aula de secundaria y bachillerato: las pruebas para identificar complementos directos. Os dejo a continuación el resumen que nos ha enviado. Cuatro días quedan:
Es necesario poner límites a los contenidos gramaticales que enseñamos en secundaria y también debemos simplificar nuestras explicaciones. Sin embargo, el sistema gramatical, como todo sistema natural, no se deja diseccionar tan fácilmente y su complejidad se manifiesta incluso en los ejemplos más sencillos e inocentes. Los datos nos pueden poner en apuros si no manejamos explicaciones mínimamente elaboradas y si no somos conscientes, como profesores, de lo que hay que explicar o no en las aulas. Partiendo de estas consideraciones, en esta charla intentaremos ir más allá de los diagnósticos escolares que funcionan solo para dar cuenta de los ejemplos prototípicos del complemento directo. Siguiendo la Nueva gramática de la lengua española, trataremos de las condiciones que legitiman la ausencia del complemento directo (RAE-ASALE 2009: § 34.4-34.5), analizaremos con un poco más de detalle la distribución de la preposición a (RAE-ASALE 2009: § 34.8-34.10), hablaremos de algunas precauciones que hay que tener con la sustitución pronominal (RAE-ASALE 2009: § 16.9, § 34.2) y con la prueba de la pasivización (RAE-ASALE 2009: § 41.3a y ss.). Un alumno aventajado podría, sin mucho esfuerzo, pensar en ejemplos en los que un verbo transitivo puede aparecer sin complemento directo (Está comiendo) y un verbo intransitivo puede aparecer con él (Vivió una vida plena); ejemplos en los que la preposición a aparece con complementos de cosa (Vence la virtud al vicio); casos en los que el complemento directo no se puede pasivizar (*Un metro es medido por mi sobrina); y ejemplos de falso leísmo en los que no sabríamos determinar si el complemento verbal es directo o indirecto (Su profesor {le~lo} asusta). Esta charla pretende, en definitiva, afinar en las descripciones y análisis del complemento directo que se ofrecen en secundaria. El objetivo es mejorar su enseñanza y llamar la atención sobre los puntos en los que debemos ser cautos y flexibles, bien porque el análisis de los datos es polémico, o bien porque hay mucha variación entre los hablantes.
SAGAZ 2020:La estructura interna del sintagma nominal: los determinantes y los complementos nominales
El jueves que viene termina el seminario SAGAZ y hemos preparado una sesión muy sintáctica. Comenzará nuestra compañera la Dra. Edita Gutiérrez, que hablará del SN. A continuación os añado el resumen que nos ha enviado:
La organización interna del sintagma nominal presenta una gran complejidad en la que no siempre se ha profundizado, pues la gramática tradicional centraba su análisis en la oración y olvidaba la organización de los constituyentes no oracionales. Sin embargo, desde finales del siglo pasado son muchas las investigaciones que han estudiado la compleja estructura interna de los sintagmas nominales. Ha sido especialmente fructífera la comparación que se ha establecido entre la estructura nominal y la oracional (la traducción del libro de Pedro / Pedro tradujo un libro). Partiendo de estas consideraciones, el objetivo de esta charla es, en primer lugar, mostrar que los sintagmas nominales tienen una compleja estructura interna. En segundo lugar, queremos explicar cómo y por qué se extiende la distinción argumento/adjunto a la proyección nominal (la traducción del libro de 1954). Por último, nos ocuparemos de cuál es la naturaleza categorial de modificadores prenominales como cuantificadores, demostrativos o posesivos (determinantes, adjetivos o pronombres).
Estrategias y malentendidos en la enseñanza de la gramática
La segunda sesión de SAGAZ la comenzó la charla del profesor Ignacio Bosque que nos habló de cómo entiende él que se debería enseñar la Gramática en el aula no universitaria. Un lujo de reflexión que seguro que disfrutais.
Dialectometría y Gramática en el Aula de Secundaria
Con el vídeo de hoy terminamos de compartir con toda la comunidad lo que fue nuestra primera sesión de SAGAZ. Se trata de una charla preparada por Ángel Gallego y Maria Bañeras. SAGAZ acoge así al GrOC en estado puro. Que la difrutéis:
SAGAZ 2020: El estudio inductivo en el aula de Gramática
La sesión del próximo jueves terminará con una charla en la que os presentaré un proyecto en marcha de corpus de materiales con el que podéis preparar clases de sintaxis más reflexivas, siguiendo el método inductivo.
A continuación os dejo un resumen. Nos vemos en dos días:
Una de los problemas que hemos detectado en la enseñanza de la Gramática en el aula no universitaria es que carece de espíritu de indagación científica. Así, el primer objetivo de esta charla será justificar las ventajas que presenta utilizar un método inductivo en la docencia de la sintaxis. Se promoverán las clases que partan de ejemplos concretos en los que se pueda reflexionar sobre funciones sintácticas o relaciones estructurales entre sintagmas. Los estudiantes deberán partir del significado de estos pequeños ejemplos para inducir, a partir de este, la importancia de la función o de la relación sintáctica implicada. Una vez hecho esto, se les animará a que saquen conclusiones y generalicen hipótesis sobre el funcionamiento del lenguaje.
No obstante, para poder llevar adelante esta metodología, el docente necesita materiales. El segundo objetivo de esta charla es presentar a la comunidad docente un corpus de ejemplos con los que se podrá trabajar en clase. A partir de la interacción en la red social Twitter, contamos ya con más de un millar de ejemplos (juegos de palabras, chistes, carteles, titulares) categorizados por tipo de fenómeno gramatical. El corpus continúa creciendo y es un proyecto en marcha. A través de una interfaz amable, los profesores podrán hacer búsquedas para preparar sus clases. En esta charla se presentará el estado actual de la aplicación, que todavía es un prototipo pero que se pondrá a disposición de la comunidad docente en los próximos meses.
Subordinadas de relación lógica
La segunda charla de SAGAZ ya está online. En ella nuestro compañero Paco Hernández, miembro del Grupo Psylex, afronta la peliaguda cuestión de la relación sintáxis-semántica en la manifestación lingüística de las relaciones lógicas. Os dejo con él:
SAGAZ 2020: La semántica en el aula
La segunda charla de la sesión del jueves está a cargo de dos investigadoras del grupo Psylex: Natalia López Cortés y Andrea Ariño. A continuación os dejo el resumen que nos han enviado:
La Semántica es la disciplina que estudia el significado de las unidades léxicas y sus combinaciones. Pese a constituirse como una parte fundamental en el currículo de Secundaria, en particular, en el Bloque de Conocimiento de la Lengua, sigue siendo una cuestión que, en muchas ocasiones, queda en un segundo plano en el aula por su naturaleza poliédrica. Por esta razón, en algunos libros de texto, se establecen ejercicios sistemáticos que tienden a la repetición de las definiciones y dejan a un lado el aprendizaje significativo del alumnado. Sin embargo, los fenómenos semánticos son una oportunidad perfecta para convertir a los alumnos en los protagonistas de la reflexión metalingüística, partiendo de los conocimientos que ellos presentan como hablantes nativos del español.
En esta charla se presentará una reflexión sobre dos de los fenómenos semánticos estudiados a lo largo de todos los cursos de la educación obligatoria: la ambigüedad léxica y la sinonimia. El objetivo que se persigue es doble: por un lado, actualizar la base teórica relativa a estos fenómenos y, por otro lado, mostrar cómo es posible enriquecer los materiales y actividades de los que disponemos en el aula. Con este fin, se partirá de una revisión bibliográfica teórica y, posteriormente, se ofrecerá una revisión crítica de una selección de libros de texto actuales. De esta manera, se establecerán pautas para la mejora del estudio del significado.
SAGAZ 2020: Gramática y significado
Casi sin darnos cuenta hemos llegado al ecuador de nuestro seminario SAGAZ 2020. La sesión de ayer fue sencillamente perfecta. Gracias a todos por hacerlo posible.
La semana que viene tendremos la enorme suerte de contar con Victoria Escandell (U. Complutense de Madrid) como primera ponente de la tarde. A continuación os dejo el resumen que nos ha hecho llegar:
Cuando pensamos en la gramática -especialmente, en la enseñanza secundaria-, la imagen que viene de inmediato a la mente es la de los ejercicios de análisis sintáctico, cuyo objetivo fundamental es identificar y etiquetar funciones. Con ser muy importante desde muchos puntos de vista, la tarea de análisis no debe oscurecer, sin embargo, una realidad aún más trascendental: toda la compleja maquinaria combinatoria de la gramática está al servicio de la construcción de significados. La productividad gramatical y la regularidad de las pautas sintácticas no son solo un artefacto formal: son la garantía de la sistematicidad en la obtención de significados. Su razón de ser es, pues, la de asegurar un procedimiento común e intersubjetivo, para producir y recuperar significados.
Una gramática orientada a mejorar la competencia lingüística de los alumnos debe centrarse, por tanto, en cómo las relaciones gramaticales crean dependencias de las que se derivan consecuencias interpretativas sistemáticas. En otras palabras, también la gramática -y no solo el léxico- tiene significado. Aprender a descubrirlo, conocer sus mecanismos y lograr ponerlos al servicio de las necesidades expresivas les da a los alumnos el poder de controlar su propia producción y la capacidad de interpretar adecuadamente las de los demás.
En esta charla, se introducirán los aspectos principales de este enfoque. Comenzaremos desmontando algunos mitos muy extendidos sobre la lengua, la comunicación, el código lingüístico y la gramática. Nos centraremos luego en la gramática como mecanismo creador de significados regulares, y repasaremos sus propiedades. Por último, abordaremos la noción de ‘significado gramatical’ como eje central de la construcción composicional de la interpretación.
Comentarios recientes: