Archivos del mes: 31 mayo 2019

Atención: cambio de aula del taller de corrección de textos

El taller de corrección de textos que tenemos preparado para el próximo lunes 3 de junio se desarrollará de cinco a ocho de la tarde en el aula 204 del Interfacultades.

¡Allí nos vemos!

Cartel OK

Más info:

https://zaragozalinguistica.wordpress.com/2019/05/02/de-profesion-corrector-de-textos/

Digan lo que digan

Este mes de mayo ZL cerró el curso académico 2018-2019 con la charla del Dr. Miguel Ángel Aijón Oliva (U. de Salamanca). Fue una estupenda despedida de un curso lleno de charlas interesantes. Desde aquí le damos las gracias a todos los ponentes y participantes y nos ponemos a trabajar en la agenda del curso 2019-2020.

De todos modos, os recordamos que este curso todavía tenemos un taller y dos jornadas a las que os podéis matricular:

El 24 de mayo, tenemos el II Foro Unizar-Sgel, en el que reflexionaremos sobre la adquisición del léxico en ELE

El 3 de junio, un taller profesionalizante dedicado a la corrección de textos

El 6-7 de junio, las jornadas de doctorado del Departamento de Lingüística General e Hispánica de unizar

 

II Foro Unizar-SGEL

El próximo 24 de mayo, viernes, el servicio de ELE de Unizar, SGEL y Zaragoza Lingüística han organizado el II Foro Universidad de Zaragoza-SGEL. A continuación os pongo toda la información importante. Espero que os interese esta nueva iniciativa y nos vemos allí:

Invitación Foro Zaragoza 2019 programa_Página_1

Invitación Foro Zaragoza 2019 programa_Página_2

Invitación Foro Zaragoza 2019 programa_Página_3

Invitación Foro Zaragoza 2019 programa_Página_4

Invitación Foro Zaragoza 2019 programa_Página_5

El cerebro lingüístico

El cerebro lingüístico. Por qué aprendemos y desaprendemos una lengua

Aunque cada vez sabemos más sobre la relación del cerebro humano con la capacidad cognitiva del lenguaje, no siempre resultan claros los vínculos y la direccionalidad que podemos establecer entre ambos. La biología, la neurociencia y la psicología evolutiva no comparten el punto de vista sobre qué evolucionó primero – el cerebro o el lenguaje – y si realmente podemos definir nuestro cerebro como específicamente lingüístico y con manifestación única en humanos. Partiendo del modelo evolutivo de protolenguaje gradual, esta charla se centrará en los aspectos del desarrollo del cerebro que han permitido la conversión del sistema comunicativo de los homo sapiens en una función única: el lenguaje como lo conocemos hoy. A partir de ello, profundizaremos en dos grandes manifestaciones de nuestra capacidad lingüística: la predisposición a aprender lenguas y la propensión a desaprenderlas. Disponer de un cerebro con control específico sobre el lenguaje tanto a nivel motor como a nivel sensorial y conceptual convierte a los humanos en una especie con habilidades únicas para procesar y producir secuencias lingüísticas en cualquier lengua del Mundo. Pero, de la misma manera, en el cerebro humano está la clave del porqué confundimos sonidos, olvidamos las palabras o creamos enunciados gramaticamente incorrectos cuando sufrimos un trauma o nos acercamos a la vejez. Las demencias con sintomatología lingüística son el mejor ejemplo de cómo alteraciones en el cerebro conducen al desparendizaje de la lengua materna y, a grandes rasgos, a la desadquisición del lenguaje.

Palabras clave: adquisición lingüística, desadquisición

Taller de corrector de textos

 

Cartel OK

Más info.: https://zaragozalinguistica.wordpress.com/2019/05/02/de-profesion-corrector-de-textos/

Jornadas doctorales de investigación en Lingüística Hispánica

unnamed

Más info: https://sites.google.com/view/jdilh2019/jornadas-doctorales

Próxima actividad: mayo de 2019

El próximo jueves 9 de mayo, a las 19:30 h., en el Salón de Actos del edificio central de Filosofía y Letras (c/ San Juan Bosco, 7, tercera planta), ZL tiene el honor de contar con el Dr. Miguel Ángel Aijón Oliva (U. de Salamanca) que nos ofrecerá la siguiente charla:

Digan lo que digan. La tercera persona del plural en el discurso de los medios

Miguel Ángel Aijón Oliva (Universidad de Salamanca)

En español, al igual que en otras lenguas, es frecuente que se formulen verbos en tercera persona del plural sin sujeto, dando a entender que este es desconocido o que no interesa mencionarlo. Según el contexto, el hablante puede querer referirse a personas concretas (Han robado un cuadro de Velázquez) o a colectividades muy difusas (Dicen que los cuarenta son los nuevos treinta), entre otras posibilidades. En esta presentación observaremos las principales características gramaticales y semánticas de esta construcción e intentaremos explicar su función básica, que es la creación de una referencia humana indefinida y externa al hablante y a su audiencia. Asimismo, analizaremos su uso y sus posibles interpretaciones en el discurso de los medios de comunicación. Un corpus de prensa y radio local de la ciudad de Salamanca nos permitirá comparar el ámbito escrito y el oral, con sus diversos géneros textuales (noticias, entrevistas, distintos formatos radiofónicos…), así como a los hablantes según las identidades que asumen en ellos (periodistas y locutores, personajes públicos, participantes anónimos). Las diferencias, a veces muy notorias, en las frecuencias de uso de la tercera persona indican que, dependiendo del contexto y de los objetivos de la comunicación, puede ser más o menos útil recurrir a esta construcción gramatical y a los significados que genera, lo que se explicará por medio de la observación de muchos ejemplos concretos.

Esperamos que os resulte interesante nuestra oferta y que podáis acudir a esta cita que, como suele ser habitual en ZL, es de entrada libre y gratuita, hasta completar aforo

La sintaxis es jerarquía

Este curso 2018-2019 una compañera nuestra, Marina Castaño (profesora de lengua y literatura del IES Siglo XXI de Pedrola), ha puesto en marcha una iniciativa muy interesante, con la ayuda de Aitor Blasco (asesor del Centro de Profesorado de Ejea de los Caballeros). Esta actividad, denominada La Gramática en el Aula, ha consistido en una serie de reuniones mensuales en las que distintos profesores de enseñanzas medias y bachillerato han reflexionado sobre las estructuras gramaticales del español y han preparado materiales para llevar al aula. Desde aquí les doy la enhorabuena y espero que la iniciativa continúe y crezca en los próximos cursos.

El pasado mes de abril nos invitaron a los miembros del grupo Psylex a que participáramos en una de las sesiones. Aceptamos encantados y Bárbara Marqueta, Natalia López y yo misma organizamos un pequeño taller para trabajar las estructuras sintácticas desde la valencia verbal. Antes de dicho taller, yo presenté una charla titulada La sintaxis es jerarquía: una reflexión sobre relaciones argumentales y de adjunción en los distintos sintagmas. El objetivo no fue otro que el de tratar de llevar, una vez más, el espírito GrOC al aula preuniversitaria.

Aquí os la dejo, por si os apetece escucharla.

En esta sesión se tratan dos temas de naturaleza sintáctica que se ha comprobado que suelen malinterpretarse en el aula no universitaria: la naturaleza del Sintagma Preposicional y la vinculación Semántica-Sintaxis en los Sintagmas Locativos.

En cuanto al primer tema, se exponen las razones por las que un análisis del Sintagma Preposicional como la suma lineal de un enlace y un término no es un modo adecuado de explicar este sintagma y, además, supone una mala interpretación de lo que es la sintaxis humana. Posteriormente se proponen tres posibles análisis, correspondientes a tres marcos teóricos distintos. El recomendado desde la EvAU es el que considera que, como en el resto de sintagmas, la categoría que le da nombre (esto es, la preposición) es el núcleo y su término es el complemento de la preposición. No obstante, los profesores que siguen la propuesta funcionalista o tradicional pueden seguir limitando el concepto de núcleo a las categorías léxicas. En ese caso, o bien explican el concepto de transposición, o bien renuncian al sintagma preposicional y lo analizan como Sintagmas Nominales (con o sin preposición).

Con respecto al segundo tema, se recuerda que la sintaxis y la semántica son dos niveles de análisis diferentes y que, por lo tanto, el hecho de que un sintagma presente un contenido locativo no implica necesariamente que cumpla una determinada función sintáctica. En el ámbito del SV, si un sintagma presenta un contenido locativo, puede tener función de Complemento Locativo Argumental, si es exigido por el verbo (como en Llegar a casa) o Complemento Circunstancial (como en Trabaja en casa), si no lo es.

Palabras clave: GrOC, sintaxis, generativismo

De profesión, corrector de textos

En el seminario Zaragoza Lingüística, en colaboración con la Unión de Correctores (Unico) y La Asociación de Traductores e Intérpretes (Asati),

hemos preparado un seminario teórico y práctico sobre la profesión del corrector de textos para el próximo 3 de junio. Tendrá una duración de tres horas (de 17:00 a 20:00) y se desarrollará en el aula 204 del Interfacultades.

Las plazas son limitadas para que el seminario consiga el carácter práctico e interactivo necesario y se asignarán por estricto orden de preinscripción. Los interesados deben mandar un correo a mhorno@unizar.es y, una vez que se les confirme su plaza, tienen un plazo de 2 días para hacer efectivo el pago y mandar el justificante de pago a esa misma dirección.

Inscripción: 20 €; estudiantes de la Universidad de Zaragoza: 5 €

C.C.C.  2085-0111-71-0331043212

Con los solicitantes que no consigan plaza haremos una lista de espera y se considerará la posibilidad de organizar un nuevo taller más adelante.

A continuación os añado algunos datos importantes sobre esta actividad, que esperamos sea de vuestro interés:

Ponentes: Pilar Comín, correctora, editora, traductora y docente autónoma, y  José Antonio Moreno, asesor lingüístico y profesor de la Universitat Rovira i Virgili. Ambos son socios de UniCo.

Resumen: La corrección de textos es un oficio que requiere profesionalidad y formación continua. Guiados por dos profesionales, veremos en qué consiste ese oficio, las características y los conocimientos que hay que tener para dedicarse a él y cómo llegar a adquirirlos; asimismo, conoceremos las dificultades que entraña. Finalmente, a través de ejemplos, analizaremos el proceso mediante el cual un corrector parte del texto original, pasa por grados de intervención mínima y llega a corregir a fondo un texto.

 

Esquema de contenidos:

Qué es un corrector

—Falsos mitos sobre el perfil profesional del corrector.

—Diferencia entre corrección de estilo y corrección de ortotipografía.

Qué se necesita aprender para ser un profesional y vivir de ello

—Posibles vías de formación.

—Herramientas y apoyos en el desarrollo profesional.

Qué puede aportar un equipo o un profesional corrector a una entidad (ministerios, universidades, revistas, editoriales, otras empresas…)

—Ejemplo de un servicio de publicaciones y de corrección ligados a una universidad.

No solo hay que saber lengua

—Aspectos empresariales del corrector autónomo.

—Cómo se miden los textos.

—Cómo se presupuesta y cómo se factura.

—Aceptar y rechazar trabajos.

Taller de corrección

—Grados de corrección con ejemplos.