Archivos del mes: 30 junio 2010

Sugerencias para un agosto lingüístico

Ya os advertí en un post anterior que desde el grupo Sylex no hemos organizado nada para este verano. Como sabemos que sois muchos los que dedicais parte de vuestro tiempo estival a nuestra pasión por las lenguas y el lenguaje, estamos dedicando algunos posts a sugerir destinos, cursos y congresos. El post de hoy está dedicado al mes de Agosto en España.

De nuevo, la información que os transmito viene, en parte, de las siempre disponibles infoling y linguistlist. No seríamos los mismos sin ellas. Utilizad, por favor, los comentarios, para añadir otros destinos a esta lista incompleta:

1. La web 2.0 en el aula de ELE. Curso práctico. 6 y 7 de agosto de 2010. Santander. Organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Cervantes. Enlace aquí

2. Enseñar gramática sin gramática. El método de los relojes. 13 y 14 de agosto. Santander. Organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Enlace aquí

3. Curso de Formación de Profesores de español. Jaca. Organizado por la Universidad de Zaragoza. Curso I: 2-13 de agosto; Curso II: 16-27 de agosto. Enlace aquí

Curso de Verano en la Universidad del País Vasco

El próximo 28 de junio comienza en la Universidad del País Vasco un curso de verano titulado Understanding Language: forty years into the garden path y cuyo programa es sinceramente de lo mejor que uno puede esperar sobre el tema.

Aquí os dejo un pdf con información al respecto y os animo a que, si podéis, no dejéis pasar la oportunidad de acudir.

Día del español

El año pasado El Instituto Cervantes decidió que el sábado más cercano al solsticio de verano fuera el día del español. En 2010 ese sábado coincide con el día de hoy, por lo que estamos en plena jornada de celebración.

No tengo que decir que el español es mi lengua materna, la lengua en la que pienso y en la que sueño. La lengua de mis abuelos y de mi infancia. Por eso, para mí es bonito que haya un día dedicado al español. Estaría bien que cada lengua tuviera su día especial y sus hablantes dedicaran toda la jornada a inventar palabras, a votar la palabra favorita y a jugar con su lengua.

Si os apetece hacer esto con la lengua española, podéis pinchar en este enlace. Que lo disfrutéis.

Multilingüismo y lenguas en peligro

El curso de Lenguas en Peligro de Extinción y Procesos de Revitalización Lingüística que organizamos desde ZL parece que no deja de ser actualidad, pese a que ya hace más de un mes y medio que finalizó. En El País de ayer se podía leer un reportaje titulado ¿Cómo muere una lengua? en el que nuestra compañera Iraide Ibarretxe señala de nuevo que el multilingüismo, lejos de ser una situación anómala e indeseable, es consustancial a la especie humana.

El reportaje aprovecha la actualidad más rabiosa (el mundial de fútbol que se celebra estos días en Sudáfrica), para presentar ante la opinión pública una realidad que no siempre es bien enfocada: las absolutamente habituales situaciones de multilingüismo en nuestro planeta y cómo detrás de la muerte de una lengua es habitual encontrar detrás una situación previa de desprestigio y desprecio.  Quizá algún día dejemos de tenerle miedo a la diversidad y entendamos que la uniformidad (lingüística, pero también ideológica o cultural) no sólo no es necesariamente buena en sí misma, sino que resulta, de hecho, francamente inviable.

Os dejo aquí el enlace por si os interesa echarle un vistazo.

Próxima actividad: Junio de 2010-II

La próxima actividad de ZARAGOZA LINGÜÍSTICA tendrá lugar el jueves 24 de junio a las 17:00h en la Sala de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras. En esta ocasión nos  visita la Dra. Bárbara de Cock (de la Universidad de Lovaina), quien impartirá la conferencia titulada:

» “Ahora vamos a callarnos” o ¿Por qué utilizamos una 1ª persona plural para dirigirnos al oyente?»

En esta charla se analiza, a base de un estudio de corpus, cómo conceptualizamos al oyente en español hablado. El corpus se compone de tres tipos de géneros interactivos, a saber: la conversación informal, el debate televisivo y el debate parlamentario. Si bien la tradición gramatical dice que la segunda persona se refiere al oyente, en el análisis de corpus llama la atención el uso frecuente de otras estrategias para conceptualizar al oyente, como son las formas de 1ª persona plural y las construcciones llamadas impersonales o genéricas.

En los últimos años, el ejemplo más famoso de una 1ª persona plural que incluye al oyente ha sido el Yes, we can del presidente Obama. También en español hablado encontramos ejemplos semejantes, incluso donde el oyente en realidad es más importante que el propio hablante/enunciador. Así, cuando expresamos una obligación en 1ª plural, p.e. Tenemos que actuar ahora, a menudo esperamos que actúe el oyente (no – sólo – el enunciador). Esta estrategia es aún más fuerte en la interpretación exhortativa de vamos a (p.e. vamos a dejar que el público haga alguna pregunta) o en el exhortativo propiamente dicho p.e. No entremos en esta discusión. Veremos que el efecto de solidaridad y compromiso mutuo logrado por el uso de la 1ª plural es un factor importante en el uso de esta estrategia (en lugar de una 2ª persona singular o plural) y que es oportuno reconsiderar la referencia de persona en su conjunto.

Igualmente se prestará atención a las diferencias entre los géneros incluidos en el análisis (conversación informal, debate televisivo y debate parlamentario), y más en particular, en cómo los hablantes presentan su relación con sus interlocutores.

Esperamos que os resulte interesante nuestra oferta y que podáis acudir a esta cita que, como siempre, es de entrada libre y gratuita.

Descárgate, si quieres, el cartel aquí

Consejos para las clases de inglés lengua extranjera

El pasado 3 de junio tuvimos en ZL por segunda vez a la profesora Rosario Caballero, de la Universidad de Castilla-La Mancha. En esta ocasón venía a hablarnos de la aplicación práctica de sus investigaciones a la docencia del inglés como lengua extranjera. Fue una charla llena de sugerencias para reformular la enseñanza de idiomas en el aula. Como ella misma lo denominó, se trata, nada más y nada menos, que de «La Investigación en Acción», donde el docente renuncia al encorsetamiento de los manuales «oficiales» y  se entrega a la investigación para poder ejercer mejor su labor.

La justificación de por qué las cosas deben hacerse de otra manera está clara: todos tenemos la experiencia de que años y años de aprendizaje de inglés en las aulas no implican desgraciadamente un buen nivel por parte de los alumnos (con independencia, además, de las calificaciones obtenidas). Por poner un ejemplo significativo y que ella ha estudiado bien, nos habló del uso de los verbos de movimiento y de la tendencia por parte de los aprendientes de inglés a  «traducir» esquemas de su propia lengua, antes que adquirir el modo en el que los nativos se comportan de forma natural ante dichos verbos. Se empeñan en oraciones del tipo «Go running into the house» frente a la más natural de «run into the house».

Hora es, pues, de que los docentes de inglés lengua extranjera hagan autocrítica y piensen cómo se pueden mejorar los resultados. Las recetas de la dra. Caballero fueron las siguientes:

1. Ser creativos, conocer las peculiaridades de los alumnos concretos a los que va dirigida la docencia y buscar soluciones específicas para cada grupo. Frente a los «métodos de enseñanza» concretos, la dra. Caballero defendió el «antimétodo», que se basa en el eclecticismo: aprovechar todas las posibilidades, buscando las más adecuadas para cada caso concreto.

2. Utilizar un corpus real y rico. Echando mano de sus buenos conocimientos sobre géneros discursivos, propuso, por ejemplo, la utilización de cuentos tradicionales para los más pequeños o el uso de cartas y anécdotas extraídas de revistas juveniles reales para los adolescentes.

3. Construir un proceso gradual, por el que los aprendientes van adquiriendo poco a poco una mayor autonomía y una mayor corresponsabilidad en su proceso propio de aprendizaje.

Sus consejos sonaban sensatos y sugerentes. Salí pensando que en mi época escolar me habría encantado una clase de inglés con estas características.

María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y del catalán de Aragón

Esta tarde a las 20 h. en la Casa de la Mujer del Ayuntamiento de Zaragoza (c/ D. Juan de Aragón, 2) tendrá lugar la presentación del libro María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y del catalán de Aragón, de María Pilar Benítez Marco.

Desde aquí le damos la enhorabuena a Maria Pilar y recomendamos a todos los que esta tarde tengan un huequecillo en su agenda, a que se pasen a compartir este acto. Y es que este libro no deja de ser un reconocimiento a las primeras mujeres que se empeñaron en investigar (pese a los obstáculos que se encontraban para ello) y un homenaje a las lenguas minoritarias y a su estudio. Y todo ello, en el marco de nuestra propia comunidad. El coctel, como veis, es más que sugerente.

Os dejo aquí invitacion, aunque la entrada es libre.

Jürgen Untermann, premio Príncipe de Viana

Estaréis de acuerdo conmigo en que no suele ser habitual que un lingüista sea premiado por haberse dedicado toda la vida al estudio de las lenguas. Quizá por ello la noticia de que Jürgen Untermann había sido elegido como premio Príncipe de Viana nos sorprendió y nos ilusionó. Hablemos hoy, pues, del profesor Untermann, aunque sólo sea porque ha conseguido lo increible: que los medios oficiales se hagan eco de que los lingüistas existimos.

El Dr. Untermann, dicípulo de Hans Krahe, es catedrático emérito de la Universidad de Colonia y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago. Y, sobre todo, es una de las máximas autoridades en el estudio de las lenguas paleohispánicas e itálicas. En este enlace podéis encontrar algunos de sus trabajos más interesantes y, a continuación, os añadimos un mapa tomado de la wikipedia en el que se muestran las principales lenguas prerromanas en la península ibérica. La verdad es que, al verlo, apetece conocer más datos sobre las lenguas que se hablaban aquí mismo antes de que los romanos nos latinizaran. Quizá podemos empezar leyendo los trabajos del lingüista premiado.


Congreso de estudiantes de doctorado en Dinamarca

Los días 28 y 29 de mayo (sí, viernes y sábado… aquí les da un poco igual) se celebró en Odense (Dinamarca) el Congreso de Jóvenes Lingüistas de los países nórdicos y bálticos, junto a un curso para directores de tesis: NordLing 1.5 PhD Conference and Supervisor Course. Los estudiantes de doctorado pudimos presentar nuestros proyectos de tesis e intercambiar ideas. Los temas de las comunicaciones fueron muy variados: el análisis conversacional, trabajos de campo en logopedia, adquisición de segundas lenguas, tipología lingüística (especialmente lenguas africanas), etc. Personalmente me resultó de interés la comunicación de una compañera de Lituania que está estudiando los procesos de adquisición de segundas lenguas en niños adoptados internacionalmente… se trata de una situación única ya que estos niños pierden completamente la lengua materna…

Además pudimos disfrutar de las siguientes conferencias plenarias:

Prof. Brian MacWhinney (Carnegie Mellon University, U.S.A.)
the expanding boundaries of corpus analysis

Prof. Östen Dahl (Universidad de Estocolmo, Suecia)
The evolution of linguistics: survival of the fittest?

Prof. Hans Siggaard Jensen (Universidad de Aarhus, Dinamarca)
The role and place of doctoral education in the university and the  research system – some basic issues and positions based on  philosophy of science and philosophy of language.

Mientras tanto, los directores de tesis hacían un curso paralelo y compartían experiencias. Prepararon la actividad final junto a tres actores profesionales (sí sí.. teatro en el congreso), con los que diseñaron situaciones problemáticas en la relación tutor-doctorando. En la actividad final, todos juntos presenciamos la improvisación de los actores en la que nos pudimos ver todos “reconocidos” (estoy bloqueado, me pongo a escribir y no me sale nada, es que mi despacho no tiene ventanas…) e intentamos dar soluciones… vamos… una cosa un poco “diferente” a lo que suelen ser los congresos de Lingüística… ¿Pensáis que podríamos trasladar una actividad así a los congresos en España?

Seguiremos en contacto! Saludos desde la isla de Fionia 😉

Hoy hace un año: junio de 2009

El 4 de junio de 2009 ZARAGOZA LINGÜÍSTICA contó con la presencia de la Dra. Luna Filipovic, de la Universidad de Cambridge, que vino a presentarnos la charla: “El uso de la lengua y la memoria monolingüe y bilingüe: Inglés vs. Español”. El resumen que antecedía a su ponencia era el siguiente:

¿Influye la lengua que hablamos a la hora de recordar ciertas experiencias? Esta es la pregunta fundamental que discutiremos en esta charla con respecto a una experiencia universal: el movimiento.
En trabajos anteriores sobre tipología semántica, se ha demostrado que los hablantes de lenguas como el inglés o el español se fijan en diferentes elementos cuando tienen que describir el movimiento. En español, las construcciones con verbos de direccionalidad (salir, bajar…) son los típicos, mientras que la frecuencia y la variedad de los verbos de manera de movimiento es marginal y limitada. En inglés, en cambio, se prefiere el uso de los verbos de manera de movimiento (run, crawl, stumble…). Las consecuencias de estas diferencias se pueden notar en las traducciones: de español a inglés a veces se incluye información sobre la manera que no existe en los textos origen, pero de inglés a español ocurre justamente lo contrario, se omite. Lo interesante, sin embargo, es que estas diferencias van más allá del propio uso de la lengua como, por ejemplo, en el proceso de comprensión de testigos en los tribunales. Se ha demostrado que la presencia/ausencia de información sobre la manera de movimiento puede influir en cómo se entienden y se traducen los testimonios de español a inglés. En esta charla vamos a hablar de distintos experimentos psicolingüísticos que prueban si hay o no diferencias en la memoria sobre los eventos de movimiento. Basándonos en los datos obtenidos de tres experimentos diferentes con hablantes monolingües y bilingües de inglés y español, mostraremos qué aspectos en el uso de la lengua y la memoria son universales, y cuáles están basados en las lenguas individuales.

El tema del movimiento es especialmente querido en el entorno de Sylex. A él dedicamos una de las sesiones de nuestras primeras Jornadas de 2008 (la desarrollada por nuestros compañeros Iraide Ibarretxe y Paco Hernández). Y en el seminario permanente de ZL, ni era la primera vez que se trataba de este asunto, ni tampoco iba a ser la última. Unos meses antes, la dra. Rosario Caballero nos había hablado del «movimiento ficticio» y del «movimiento metafórico» en distintos géneros discursivos (el de la cata de vino, el de los deportes y el de la arquitectura). Un año después, el dr. Cuartero vendría a cuestionar las tradicionales clasificaciones de este tipo de verbos, contrastando el comportamiento del español y del alemán. Y ayer mismo la dra. Caballero nos hablaba de recursos docentes para la enseñanza de este tipo de verbos en el aula de inglés.

Lo que singularizó, pues, la charla de la Dra. Filipovic no fue tanto el objeto de estudio, sino el modo de abordarlo, pues la reflexión sobre las diferencias lingüísticas en este ámbito (puedes leer su libro sobre el movimiento) le llevaría a experimentar cómo funciona la memoria de los hablantes al respecto. Y, además, se presentaba junto a una aplicación más que práctica: la traducción en el ámbito de la lingüística forense, donde lo que se pone en juego no es sólo conocer las lenguas naturales, la capacidad lingüística o incluso nuestro sistema cognoscitivo, sino que puede llegar a ser la libertad de un ser humano que está siendo juzgado. Los ejemplos que nos trajo fueron más que interesantes, con el valor añadido de ser de primera mano. Nos habló fundamentalmente de los problemas de traducción (español-inglés) en los juicios norteamericanos y cómo no es lo mismo, por ejemplo, que «alguien se te cayera» a que «you dropped somebody», aunque sólo sea porque sólo en inglés es ambigua la intencionalidad.

Personalmente he de decir que la charla de la dra. Filipovic me hizo ver cómo los estudios sobre la naturaleza del lenguaje tienen una utilidad práctica y cómo la lingüística aplicada y la lingüística teórica necesariamente deben caminar juntas en este empeño de trabajar con el lenguaje. Es una buena moraleja para una charla de jueves, y le doy las gracias por haberla transmitido de forma tan clara.