Próxima actividad: octubre de 2011
Ya tenemos preparada la próxima actividad de ZL, para la vuelta del verano. Tendrá lugar el miércoles 5 de octubre a las 18:00h. En esta ocasión contaremos con el Dr. Antonio Fábregas (de la Universidad de Tromso), colaborador del Grupo Sylex, que impartirá la conferencia titulada:
“El misterioso caso del diminutivo descolocado (en español, checo y alemán)”
El orden en el que aparecen los morfemas dentro de una palabra da lugar a una división tradicional entre prefijos y sufijos. Sin embargo, estos requisitos posicionales han sido rechazados en el resto de las disciplinas lingüísticas. En esta charla analizaremos un caso en que la posición lineal de un morfema es contradictoria con su comportamiento gramatical. Mostraremos que si los morfemas se tratan como constituyentes sintácticos, se puede obtener una explicación unificada de las propiedades fonológicas, sintácticas y semánticas de los diminutivos en español y checo; por comparación, una única modificación mínima permite dar cuenta de las propiedades opuestas de los diminutivos en lenguas como el alemán.
Esperamos que os resulte interesante nuestra oferta y que podáis acudir a esta cita que, como suele ser habitual en ZL, es de entrada libre y gratuita.
Día del español
El año pasado El Instituto Cervantes decidió que el sábado más cercano al solsticio de verano fuera el día del español. En 2010 ese sábado coincide con el día de hoy, por lo que estamos en plena jornada de celebración.
No tengo que decir que el español es mi lengua materna, la lengua en la que pienso y en la que sueño. La lengua de mis abuelos y de mi infancia. Por eso, para mí es bonito que haya un día dedicado al español. Estaría bien que cada lengua tuviera su día especial y sus hablantes dedicaran toda la jornada a inventar palabras, a votar la palabra favorita y a jugar con su lengua.
Si os apetece hacer esto con la lengua española, podéis pinchar en este enlace. Que lo disfrutéis.
Hoy hace un año: abril de 2009 (II)
El 22 de abril de 2009, víspera de San Jorge, ZARAGOZA LINGÜÍSTICA dio la bienvenida a la dra. Sandrine Deloor. Esta joven investigadora, colaboradora del grupo Sylex, había estudiado con el programa ERASMUS en nuestra universidad. Años más tarde, tras una tesina dirigida por B. Laca, había regresado a esta casa a realizar el DEA y mantener una cotutela de su tesis doctoral entre J-C. Anscombre y José Luis Mendívil. En esta ocasión, tres años después de la defensa de su tesis doctoral, volvía con nosotros en el entorno del seminario de ZL.
La charla, con el sugerente título de “Ya hay explicación para ya” había sido anunciada con la siguiente información:
Si damos crédito a las definiciones de los diccionarios, el adverbio español ya puede significarlo todo: el tiempo, la causa, la certidumbre y la incertidumbre, el asentimiento y el escepticismo, la amenaza, la ironía… Como adverbio de tiempo, puede indicar un momento del pasado, del presente o del futuro. También puede servir para reforzar una afirmación.Y por fin, el adverbio ya puede ser simplemente expletivo, o sea, no tener ningún significado. El objetivo de esta charla es proponer las bases de un significado que permita predecir las modificaciones producidas por la introducción de ya en un enunciado. A esas modificaciones las denominaremos “sentidos”. Se tratará pues de oponer a la diversidad de los “sentidos” de ya la unidad de un “significado”.
La expectación que tanto el título como el resumen precedente habían creado era verdaderamente importante. Esperábamos de esta joven doctora que nos presentara una propuesta coherente y única para todos los usos de la (al menos superficialmente) compleja partícula ya. Y puedo decir que, a pesar de la dificultad, la dra. Deloor cumplió con todas nuestras expectativas.
Los que estuvieron pueden corroborar lo que digo. La charla acometió un problema complejo, pero, pese a su juventud, lo hizo como lo suelen hacer los viejos maestros: de una manera concienzuda, desechando una a una las posibles hipótesis con un abundante conjunto de datos, utilizando para ello un más que sólido modelo teórico y llegando a la meta que se había propuesto: ofrecer una solución unitaria para los diferentes usos de ya, sin obviar para ello, ni los efectos de la negación (asunto más que problemático), ni la relación de esta partícula con su tradicional compañera (todavía).
Para los que se han quedado con la necesidad de saber cuál es la propuesta que nos presentó, en este enlace se puede recuperar el handout que entregó. Así mismo, se puede consultar su tesis doctoral, dirigida por JC Anscombre (CNRS, París, Francia): Por un traitement sémantique et pragmatique de la particule ya en spagnol contemporain.
Próxima actividad: abril de 2010
La próxima actividad de ZARAGOZA LINGÜÍSTICA tendrá lugar el jueves 15 de abril a las 17:00h en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras. En esta ocasión nos visita el profesor Dr. Juan Miguel Cuartero Otal (de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), quien impartirá la conferencia titulada:
“Los alemanes y los españoles no parecen desplazarse de igual manera”
Los procedimientos que pueden emplear las lenguas para describir escenas de desplazamiento representan un área muy popular para realizar estudios lingüísticos de carácter contrastivo y de carácter tipológico. Justamente, el español y el alemán son respectivos ejemplos de los dos grandes tipos de lenguas establecidos de acuerdo con esas características: el español es una lengua de enmarcamiento verbal y el alemán una lengua de enmarcamiento satelital. Estas últimas permiten, con carácter sistematico, dotar a sus verbos de desplazamiento de una riqueza de detalles informativos inusitada para las primeras: así, en alemán hay verbos como herauflatschen o herüberquietschen que se pueden parafrasear respectivamente como “venir subiendo hacia aquí y arrastrando los pies” y “venir bajando hacia aquí en un vehículo que produce chirridos”.
Esperamos que os resulte interesante nuestra oferta y que podáis acudir a esta cita que, como siempre, es de entrada libre y gratuita.
Comentarios recientes: