Próxima actividad: febrero de 2014
El próximo 12 de febrero, miércoles, a las 19:00h, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el Dr. Manuel Leonetti (Universidad de Alcalá) nos presentará la conferencia:
¿Por qué nos hacen gracia los chistes? El estudio pragmático del humor verbal
El humor verbal es un fenómeno universal que ha sido objeto de reflexión filosófica y antropológica desde la antigüedad. Hoy disponemos de herramientas teóricas que nos permiten entender relativamente bien cómo funciona y cuál es su naturaleza. Además de ciertas nociones generales sobre el humor, como la idea de que consiste básicamente en el goce de la incongruencia, lo que necesitamos para su estudio es, fundamentalmente, una hipótesis sobre las estrategias de comprensión de los enunciados que los hablantes ponen en práctica en la comunicación verbal, y muy en especial una hipótesis sobre cómo manejamos los aspectos implícitos de la comunicación. Las recientes teorías pragmáticas nos ofrecen esas hipótesis, y con ellas un instrumento para analizar cómo los humoristas explotan la capacidad humana de seleccionar las interpretaciones más relevantes o “salientes” en el contexto y desechar otras, con el fin de manipular las expectativas de los oyentes y obtener efectos humorísticos. El objetivo de esta charla será mostrar el funcionamiento de las inferencias pragmáticas en el procesamiento del humor verbal, a partir de ejemplos en español.
Esperamos que os resulte interesante nuestra oferta y que podáis acudir a esta cita que, como suele ser habitual en ZL, es de entrada libre y gratuita.
La importancia de los marcadores del discurso
Hace un mes justo que tuve la ocasión de participar en el XIII Coloquio Internacional de Lingüística Iberorrománica, que se celebró en la Universidad Católica de Lovaina. Aprovecho que lo menciono para agradecer públicamente a los organizadores, y en especial a la Dra. Nicole Delbecque y al Dr. Bert Cornillie, lo magníficamente bien que prepararon todo y el maravilloso trato recibido. La verdad es que nos sentimos como en casa.
Muchos fueron los temas que se trataron en este coloquio, pero hubo uno que me llamó especialmente la atención y del que he decidido postear. Se trata de la investigación de un grupo de lingüistas de la Universidad de Heidelberg, de entre los que quizá podamos destacar al Dr. Loureda. El objetivo de esta investigación era considerar el valor informativo que presentan los denominados marcadores del discurso en la interpretación de los enunciados, en aras de cuantificar hasta qué punto estos elementos han de ser relevantes para la labor cotidiana de la traducción.
Para contestar a la pregunta planteada, estos investigadores utilizan la técnica del eye tracking, cuantificando el tiempo en el que el ojo se detiene en dichos marcadores (comparado con el tiempo de detención en otras zonas del discurso leído) y la distancia recorrida por el ojo una vez que se “desengancha” de dicho marcador (en las denominadas “sacadas”). Así mismo, se cuantifica cuántas veces se detiene el ojo a lo largo del texto.
Los resultados derivados de la investigación de estos lingüistas son más que interesantes. A diferencia de la opinión de muchos especialistas en traducción que no daban importancia a este tipo de unidades discursivas, este estudio parece probar que al interpretar el discurso los marcadores tienden a ocupar una posición importante, generando sacadas muy pronunciadas y aligerando la carga informativa del texto (propiciando menos cantidad de detenciones que en el mismo texto sin dichos marcadores). Para leer más sobre este estudio, se puede acceder online a un artículo de este autor.
Más allá de lo interesante que resulta en si mismo el resultado de la investigación, el motivo por el que me he decidido a postearlo es que resulta significativo cómo las técnicas de la neurociencia se van imponiendo poco a poco en todos los niveles de la lingüística, ayudándonos a entender de forma más precisa la naturaleza de nuestra capacidad del lenguaje.
Próxima actividad: junio de 2010
La próxima actividad de ZARAGOZA LINGÜÍSTICA tendrá lugar el jueves 3 de junio a las 17:00h en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras. En esta ocasión nos vuelve a visitar la profesora Dra. Rosario Caballero (de la Universidad de Castilla-La Mancha), quien impartirá la conferencia titulada:
“Going running into my house or running into my house: Enseñar verbos de movimiento en el aula de ingles desde una perspectiva de género discursivo”
En esta charla se describe la presencia y función discursiva de verbos de movimiento en inglés tal y como éstos aparecen en un corpus que incluye varios géneros narrativos (anécdotas, cuentos, narraciones populares etc.), y se sugiere cómo se pueden usar los resultados de dicha investigación para (a) complementar otros enfoques sobre el tema y (b) sugerir actividades para el aula de inglés. La hipótesis de la que se parte es que el uso de los verbos de movimiento está determinado, en gran medida, por el tipo de género narrativo en el que aparecen. Se espera que este enfoque de género ayude, en primer lugar, a entender la motivación retórica o comunicativa del uso de verbos de movimiento en inglés. Además, se espera que la discusión sea útil para que los profesores de inglés diseñen actividades centradas en la enseñanza de los verbos de movimiento en la clase de inglés como lengua extranjera -actividades que vayan más allá de un enfoque léxico o gramatical e incluyan los aspectos pragmáticos que motivan la elección y uso del abundante repositorio de verbos de movimiento en inglés.
Esperamos que os resulte interesante nuestra oferta y que podáis acudir a esta cita que, como siempre, es de entrada libre y gratuita.
Hoy hace un año: abril de 2009 (II)
El 22 de abril de 2009, víspera de San Jorge, ZARAGOZA LINGÜÍSTICA dio la bienvenida a la dra. Sandrine Deloor. Esta joven investigadora, colaboradora del grupo Sylex, había estudiado con el programa ERASMUS en nuestra universidad. Años más tarde, tras una tesina dirigida por B. Laca, había regresado a esta casa a realizar el DEA y mantener una cotutela de su tesis doctoral entre J-C. Anscombre y José Luis Mendívil. En esta ocasión, tres años después de la defensa de su tesis doctoral, volvía con nosotros en el entorno del seminario de ZL.
La charla, con el sugerente título de “Ya hay explicación para ya” había sido anunciada con la siguiente información:
Si damos crédito a las definiciones de los diccionarios, el adverbio español ya puede significarlo todo: el tiempo, la causa, la certidumbre y la incertidumbre, el asentimiento y el escepticismo, la amenaza, la ironía… Como adverbio de tiempo, puede indicar un momento del pasado, del presente o del futuro. También puede servir para reforzar una afirmación.Y por fin, el adverbio ya puede ser simplemente expletivo, o sea, no tener ningún significado. El objetivo de esta charla es proponer las bases de un significado que permita predecir las modificaciones producidas por la introducción de ya en un enunciado. A esas modificaciones las denominaremos “sentidos”. Se tratará pues de oponer a la diversidad de los “sentidos” de ya la unidad de un “significado”.
La expectación que tanto el título como el resumen precedente habían creado era verdaderamente importante. Esperábamos de esta joven doctora que nos presentara una propuesta coherente y única para todos los usos de la (al menos superficialmente) compleja partícula ya. Y puedo decir que, a pesar de la dificultad, la dra. Deloor cumplió con todas nuestras expectativas.
Los que estuvieron pueden corroborar lo que digo. La charla acometió un problema complejo, pero, pese a su juventud, lo hizo como lo suelen hacer los viejos maestros: de una manera concienzuda, desechando una a una las posibles hipótesis con un abundante conjunto de datos, utilizando para ello un más que sólido modelo teórico y llegando a la meta que se había propuesto: ofrecer una solución unitaria para los diferentes usos de ya, sin obviar para ello, ni los efectos de la negación (asunto más que problemático), ni la relación de esta partícula con su tradicional compañera (todavía).
Para los que se han quedado con la necesidad de saber cuál es la propuesta que nos presentó, en este enlace se puede recuperar el handout que entregó. Así mismo, se puede consultar su tesis doctoral, dirigida por JC Anscombre (CNRS, París, Francia): Por un traitement sémantique et pragmatique de la particule ya en spagnol contemporain.
Hoy hace un año: abril de 2009
El 2 de abril de 2009, un poco más tarde de las 12 de la mañana (problemas con el cambio horario), una sala absolutamente abarrotada dio la bienvenida al profesor Leo Hickey a nuestra facultad. Siguiendo el espíritu de la recién nacida (por aquel entonces) ZL, habíamos aprovechado una estancia del dr. Hickey en la Universidad de Zaragoza, motivada según recuerdo por un curso en la Facultad de Derecho, para invitarle a dar una charla sobre su labor de traductor.
No me extrañó ver la sala tan llena de gente. Es de sobra conocida la fama del profesor Hickey, y su especial vinculación con nuestra universidad. Lo que quizá sí que me asombrara un poco (hasta entonces yo no lo conocía personalmente), fueron los gestos de cariño y cercanía que todos tenían hacia nuestro conferenciante. El profesor Hickey tiene un curriculum extraordinario, un más que extraordinario sentido del humor pero, por lo que podía intuir en aquel momento, por encima de todo ello, es una persona estupenda.
La charla de aquella mañana de abril se centró en sus experiencias como traductor de Scotland Yard. Los límites del traductor y los problemas pragma-gramaticales con los que se enfrenta. Por si os apetece leerle, en el siguiente enlace os añado un artículo suyo sobre la siempre difícil cuestión de la traducción del humor:
http://cvc.cervantes.es/obref/aproximaciones/hickey.htm
Por otra parte, tal vez alguno que esté leyendo este post recordatorio no haya podido escuchar nunca al dr. Hickey y le apetezca verle en vivo (y en diferido, obviamente). A continuación os añado un video que he encontrado buscando por la red.
Gracias, profesor Hickey, por el buen rato que nos hizo pasar hace hoy justo un año.
Comentarios recientes: